Dominancia en Perros: ¿realidad o mito?
- Ali Learning
- 3 ene
- 3 Min. de lectura

Dominancia en perros: La ciencia detrás del mito
La dominancia en perros ha sido un concepto controvertido en el mundo del adiestramiento canino y el comportamiento animal. Este término, popularizado décadas atrás, sigue siendo una fuente de malentendidos que puede afectar negativamente al bienestar de nuestras mascotas. En este artículo desentrañamos el origen del mito, analizamos su impacto y exploramos lo que la ciencia actual tiene que decir al respecto.
El origen del mito de la dominancia
El mito de la dominancia se originó en estudios de lobos en cautiverio realizados durante los años 40 y 50. Uno de los más citados fue el de Rudolf Schenkel (1947), quien describió jerarquías sociales rígidas entre lobos basadas en dominancia. Estas conclusiones fueron extrapoladas a los perros domésticos debido a su ascendencia común.
Sin embargo, investigaciones más recientes desmintieron estas ideas. David Mech, renombrado experto en lobos, revisó sus hallazgos iniciales y, en 1999, demostró que las estructuras sociales de los lobos salvajes son cooperativas y familiares, no jerárquicas. Por lo tanto, asumir que los perros actúan según estos principios de "dominancia" no tiene base científica sólida.
¿Aplica la dominancia a los perros domésticos?
La creencia de que los perros buscan "dominar" a sus tutores ha llevado al uso de métodos de entrenamiento aversivos, como los castigos físicos o la teoría del "líder de la manada". Estas técnicas no solo carecen de sustento científico, sino que también pueden dañar la relación entre el perro y su tutor.
Un estudio clave sobre este tema, publicado por Bradshaw, Blackwell y Casey (2009), titulado Dominance in domestic dogs—useful construct or bad habit?, concluye que aplicar el concepto de dominancia es un error que perjudica el bienestar animal. Los comportamientos problemáticos de los perros suelen ser respuestas a su entorno, no intentos de "dominar".
¿Qué dice la ciencia moderna sobre la teoría de la dominancia?
Los avances en el estudio del comportamiento animal apoyan métodos de entrenamiento basados en el refuerzo positivo. Estos enfoques, centrados en premiar los comportamientos deseados en lugar de castigar los indeseados, son efectivos y fortalecen el vínculo entre el perro y su tutor.
Cómo promover el bienestar de tu perro
Para garantizar una relación armoniosa con tu perro, considera estas claves:
Olvida el mito de la dominancia: No veas a tu perro como un competidor, sino como un compañero.
Aplica métodos positivos: Refuerza los comportamientos que deseas fomentar en tu perro con premios y afecto.
Comprende el comportamiento canino: Invierte tiempo en aprender cómo los perros interpretan el mundo y sus señales de comunicación.
Consulta a profesionales capacitados: Busca educadores caninos que trabajen con técnicas modernas y basadas en la ciencia.
Conclusión
El mito de la dominancia en perros pertenece al pasado. La ciencia moderna ha demostrado que los perros no buscan "dominar" a sus tutores; en cambio, responden a su entorno y las interacciones con ellos. Adoptar enfoques basados en el refuerzo positivo no solo mejora el comportamiento de los perros, sino que también fortalece el vínculo con sus familias humanas.
Transformar nuestra perspectiva y dejar atrás mitos desactualizados es esencial para promover el bienestar de nuestros compañeros caninos y construir una sociedad más respetuosa con los animales.
Referencias Científicas
Schenkel, R. (1947). Expression studies on wolves. Behaviour.
Mech, D. (1999). Alpha status, dominance, and division of labor in wolf packs. Canadian Journal of Zoology.
Bradshaw, J. W. S., Blackwell, E. J., & Casey, R. A. (2009). Dominance in domestic dogs—useful construct or bad habit?. Journal of Veterinary Behavior.
Rooney, N. J., & Cowan, S. (2011). Training methods and owner-dog interactions: Links with dog behaviour and learning ability. Applied Animal Behaviour Science.
Comments